Geografía
Sololá, es uno de los 19 municipios del departamento del mismo nombre, se localiza a 140 kilómetros al occidente de la ciudad de Guatemala, con la que se comunica por medio de carretera CA1 Ruta Interamericana, transitable todo el año. Colinda al Norte con el Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán y el Municipio de Chichicastenango, Departamento de El Quiché. Al Este con los municipios de Concepción y Panajachel, al Sur con el lago Atitlán y al Oeste con los municipios de Santa Cruz La Laguna, San José Chacayá y Nahualá, del departamento de Sololá.
El municipio de Sololá se encuentra ubicado dentro de la cuenca del lago Atitlán y por lo tanto es parte de la Reserva de Usos Múltiples de dicha Cuenca, RUMCLA. La parte norte del municipio, constituye parte de de la cuenca del río Motagua. Sus coordenadas son: latitud 14° 46´ 23.21´´ y longitud 91° 10´ 58.98´´, y su altitud promedio es de 2,123 metros sobre el nivel del mar5, con un clima que varía según la región, en el área norte y central, su clima es eminentemente frío y la parte baja, a orillas del lago el clima es templado; se manifiestan dos estaciones claramente definidas, invierno y verano.
El Municipio, –cabecera departamental–, está ubicado a 138 kilómetros de la
organizacional de la municipalidad oficial del Municipio
Extensión Territorial
Distribución Urbana y Rural
Bosques
Clima
Sololá es uno de los departamentos de Guatemala, que se encuentra entre montañas y volcanes, siendo un lugar que promete ser una experiencia inolvidable , y sin lugar a dudas su mayor atractivo turístico es el Lago de Atitlán, cuya increible belleza escénica domina el campo visual desde el ángulo que se le vea, ofreciendo un paisaje único que atrae a visitantes de todas partes del mundo.
La cantidad de atractivos turísticos que se encuentran en Sololá son inimaginables, entre los cuales podemos mencionar:
1. Lago de Atitlán, que es sin duda el atractivo natural más importante del departamento y uno de los más conocidos de Guatemala, con una extensión de más de 120 kilómetros cuadrados y se localiza a 560 metros sobre el nivel del mar.
Este lago ofrece excelentes oportunidades para desarrollar la pesca deportiva, el veleo, es esquí acuático, al mismo tiempo que ofrece la visita a las poblaciones del área, y se encuentra rodeado por los volcanes Atitlán, San Pedro y Tolimán.
2. Valle de San Buenaventura, es una reserva Ecológica que se encuentra en el municipio de Panajachel, a orillas del lago de Atitlán, con más de 100 hectáreas de bosques que sirven de hábitat a innumerables especies silvestres, así como un huerto de especias aromáticas que forman parete de dla reserva natural.
Los senderos interpretativos conducen hacia rústicos puentes colgantes, que conducirá al turista a una cascada de 23 metros de altura. Dicha resera dispone de un centro de visitantes con baños públicos, áreas pra tienda y servicios de refrescos, descanso al aire libre, oficinas y zonas de estacionamiento para vehículos y autobuses.
3. Mariposario, se encuentra siempre dentro del Valle de San Buenaventura, el cual cuenta con 5,625 metros cúbicos de espacio, y que es un laboratorio para las crisálidas y pupas y que brinda información sobre el ciclo de vida de estos animales.
Es un área en donde se encuentran más de dos mil plantas y 500 mariposas, de las cuales cerca de 25 especies son nativas de Guatemala. Además, en esta área se puede apreciar el vivero de orquídeas que actualmente cuenta con cerca de 50 especies de las 500 existentes en el país.
5. Sololá, es la cabecera departamental y se encuentra en lo alto de un acantilado con vista al lago de Atitlán, siendo uno de los centros mercantiles más importantes y atrae gente de todas partes de la región que van a vender y a comprar sus productos.
En Sololá producen tejidos de algodón y lana, muebles de madera y productos de cuero.
6. Volcán Tolimán, que se encuentra localizado en los municipios de San Lucas Tolimán y Santiago Atitlán, y cuenta con dos picos, uno con una altura de 3,158 metros y el otro con una altura de 3,134 metros. El visitante o turista que quiera subir este volcán, tiene que tomar la ruta hacia Escuintla,hasta llegar al cruce la aldea Cocales Kilómetro 113, en donde tiene que cruzar hacia Patulul y continuar rumbo a la finca Pampojilá que está a 4 kilómetros antes de llegar a San Lucas Tolimán. Desde aquí comienza el trayecto a pie en dirección hacia La Horqueta donde inicia el ascenso, que dura 8 horas aproximadamente, para lo cual es más recomendable contratar los servicios de un guia.
7. Santiago Atitlán, que se encuentra ubicado al sur de Panajachel, del otro lado del lago y al pie de los volcanes de Tolimán y Atitlán, contando con un centro turístico muy visitado llamado el Mirador del Rey Tepepul que sirve de acceso a la Reserva del Quetzal, que es un sitio ideal para apreciasr desde lo alto todo el altiplano y las planicies de la costa del Océano Pacífico. Para llegar a este lugar se puede hacer desde Panajachel alquilando una lancha o por la carretera que conduce hacia Quetzaltenango.

8. Volcán San Pedro, se encuentra ubicado en el municipio de San Pedro La Laguna, departamento de Sololá, con una altura de 3,020 metros y una de las vías para escalarlo es llegando a Panajachel y luego buscar una lancha que se dirija hacia San Pedro La Laguna. Allí, buscar y seguir el camino que va a Santiago Atitlán, hasta encontraar el lugar conocido como Curva Grande, y luego tomar el desvío al volcán. El tiempo de ascenso hasta la cumbre es de sies horas y de regreso cuatro horas.
9. San Juan La Laguna, el cual es un pueblo de origen Cakchiquel y sus habitantes se dedican a la pesca y a la agricultura, así como a la elaboración de telas típicas. El camino de terracería que corre a la orilla del lago pasa por uno de sus principales lugares turísticos llamado la playa Las Cristalinas, que es un excelente lugar para nadar.
10. Vía Panorámica San José Chacayá-Santa Clara La Laguna, la cual teniendo como extremos a San José y Santa Clara, deja al medio a Santa Lucía Utatlán y Santa María Visitación. Este camino, relativamente fuerte en la mitad sur, atraviesa escenarios de indecible belleza. A partir de Santa María, y con acompañamiento de guias locales, se puede entrar a los exuberantes bosques nubosos de la serranía de Parraxquím, que corre de sur a norte paralela a la vía.
12. La Ruta de Ixtahuacán, que desde la cima del cerro Nahualá, también conocido como Alaska, se puede tomar un camino de tierra de rumbo sur, que marcha justo sobre la alargada cumbre de la serranía de Parraxquím. De seguirla, al extremo sur se psa por el Volcán Santo Tomás y el Pico Zunil. Pero a medio camino poco más allá de donde se juntan las tierras de Sololá con las de Totonicapán y Quetzaltenango, de pronto se abre un sitio de pasmosa hermosura, desde donde pareciera alcanzarse con la mano todas las montañas de Guatemala. Los altos conos occidentales de siluetas perfectas, el eje de picos que se dirigen a oriente, la extrañamente azul mole de los Altos Cuchumatanes.
13. María Tecún de Aventura, es otra ruta panorámica, corta que alcanza un valle bucólico perdido entre montañas, es la que lleva de la aldea Los Encuentros a la de Pixabaj, en los confines del norte del departamento. Viendo de Pixabaj hacia las cimas, se puede identificar la fabulosa roca llamada María Tecún, que según los habitantes del lugar es la que cede su nombre a la bella serranía donde se encuentra. Acompañados de guías se puede ascender una vereda que conduce a la cumbre, al fantasioso reino de los abetos y su bosque nuboso.
Es un municipio y ciudad del Departamento de Sololá, está ubicado sobre un valle de la margen norte del lago de Atitlán.
Panajachel se encuentra en el altiplano guatemalteco a 1500 de altura y ofrece una vista increíble de los volcanes San Pedro, Tolimán y Atitlán, que sirven de marco al lago de Atitlán. Panajachel es también el punto de partida para visitar diferentes pueblos en los alrededores como Santiago Atitlán, Santa Catarina y San Antonio Palopó, famosos por la calidad de sus tejido.
Localización
El Municipio, –cabecera departamental–, está ubicado a 138 kilómetros de la
Ciudad Capital de Guatemala, se comunica por medio de carretera asfaltada
transitable en la parte noreste del mismo, en la Región VI o Región Sur
Occidental.
Mapa 1
Municipio de Sololá – Sololá
Localización y colindancias
División Política Administrativa
El municipio de Sololá cuenta con un casco urbano con la categoría de ciudad, la cual también constituye cabecera departamental, siendo el centro político-administrativo y económico más importante del departamento, ya que es en donde tiene sede la mayoría de entidades gubernamentales y no gubernamentales del departamento.
Sololá municipio, está integrado por 80 centros poblados, los que se dividen de la siguiente manera:
- Nueve Cantones
- Cuatro Aldeas
- Setenta y Seis Caseríos
- El casco urbano compuesto por cuatro Barrios
División política
Según los censos correspondientes, se identificó en 1994: una ciudad, 8 aldeas,
27 caseríos, dos colonias, una finca y una hacienda. En 2002 el Municipio se
componía de una ciudad, 10 aldeas, 27 caseríos, una colonia y una finca, sin
variar el número de centros poblados (40); sin embargo, el crecimiento de la
población ha generado que algunos de ellos cambien de categoría y otros
desaparezcan de la forma como habían sido reconocidos, tales son los casos de
Chirij Ixim y San Jorge La Laguna, que de 1994 a 2002, pasan a ser aldeas, la
Finca el Jaibal desaparece como tal y pasa a formar parte de la aldea San Jorge
La Laguna; San Juan Argueta es reconocido como Hacienda en 1994 y como
Aldea en 2002. De acuerdo a la información obtenida en el trabajo de campo, se
pudo establecer una nueva división política, conformada por los centros.
División administrativa
Todas las municipalidades de la República están organizadas de conformidad
con el Código Municipal (decreto 12-2002), pero en algunos municipios conviven
dos grupos étnicos: indígenas y no indígenas, tal es el caso de Sololá, aunque
los segundos constituyan la minoría y existan costumbres diferentes, el gobierno
municipal tiene que dividirse en dos. En la Cabecera Municipal existen dos
municipalidades, una oficial y otra indígena, cada una con sus propias funciones.
Sololá es uno de los muy pocos municipios del País que mantiene esta figura, el
único con Totonicapán en el que dicha autoridad nunca dejó de funcionar,
(aunque en algunas épocas perdió protagonismo, en especial durante el recién
terminado conflicto armado interno). A continuación se presenta la estructura
Extensión Territorial
La extensión territorial del Municipio es de 94 Kms2. El crecimiento poblacional
ha generado una alta densidad sobre el territorio, pues en 1994 era de 395
habitantes por Km2, en 2002 de 681 y en 2006 llega a ser de 893, por lo cual para el 2010 se aumentara aún más en 843.69 personas por kilómetros cuadrados, esto implica presión demográfica sobre los recursos existentes, así como la necesidad de
ampliar el área urbana y los servicios hacia diferentes comunidades ya que en un promedio departamental de 399.68 hab/km cuadrados y el promedio nacional que es de 132.97 para un mismo año.
La población de Sololá es mayoritariamente rural ya que el 89% vive en esta zona y únicamente es 11% es de área urbana.
RECURSOS NATURALES
Constituyen todo aquello que existe en la naturaleza, que no ha sido creado por
el hombre y que es utilizado para cubrir necesidades de alimentación, vivienda,
salud, producción y cualquier otro tipo de beneficio personal o social.
Suelos
Con base a la clasificación agrológica de Guatemala USDA, el uso potencial del
suelo establece que 10,157.59 hectáreas, equivalentes al 9.58% del territorio del
departamento de Sololá, pueden ser dedicadas a labores agrícolas; el 12.92%
son tierras no cultivables, salvo para cultivos perennes y de montaña; el 30.36%
son para fines de uso o explotación forestal, en la cual la mecanización no es
posible y el 35.36% no son aptas para el cultivo, sólo para áreas protegidas,
protección de cuencas hidrográficas, recreación y vida silvestre, en tanto 11.78%
del territorio departamental está conformado con cuerpos de agua.
Minas y canteras
En el departamento de Sololá, existe un movimiento de acción pública en contra
de las actividades de exploración y explotación de minerales a cielo abierto, el
cual se ha manifestado de manera pública en varias ocasiones. La razón
principal por la que la población apoya este movimiento es la amenaza que esta
actividad representa para el desarrollo del potencial turístico del departamento y
para conservar los recursos naturales y biodiversidad del área.
En el componente de recursos naturales no renovables del Municipio no hay
registros de explotación de minas y canteras, limitándose esta actividad a la
extracción de arena y piedrín de río en las riveras de los ríos del Municipio. Esta
actividad es desarrollada de manera artesanal.
Hidrografía
A nivel regional, en el altiplano central del occidente del País, dadas las
condiciones geográficas y de extensión de bosque, se genera un caudal hídrico
en las partes altas de las montañas que contribuyen al origen de los ríos más
extensos y caudalosos del territorio nacional, sin embargo la mayor cantidad del
recurso hídrico de la región está concentrado en la cuenca del Lago de Atitlán;
en el área de usos múltiples limita al Norte con la cuenca del río Motagua, al
Este con la cuenca del Río Madre Vieja, al Oeste con el río Nahualate y al Sur
con las microcuencas de los ríos San José, Santa Teresa, Nicá y Mocá.
Según lo considerado por autoridades y población de las comunidades, los
caudales de los cuerpos de agua permanentes y de invierno han sufrido cambios
desde años atrás (1,994), los desechos de productos químicos utilizados en
labores agrícolas, así como desechos sólidos no biodegradables son
depositados en ellos, las primeras lluvias lavan las laderas de los cerros y
demás áreas cultivables tanto en el área urbana como rural, desde donde el
agua pluvial es canalizada por medio de zanjones naturales hacia las riveras de
los ríos y quebradas que de manera directa o indirecta descargan su caudal en
el Lago de Atitlán.
Asimismo, el avance de la frontera agrícola, el crecimiento poblacional, el
incremento de sistemas de riego y el aprovechamiento forestal sin control, que
ha provocado que la cobertura forestal sea disminuida en 22 hectáreas por año,
genera un impacto negativo en el recurso hídrico que ha dado como resultado la
disminución de los caudales en los nacimientos y manantiales.
Bosques
En el departamento de Sololá, la presencia de zonas boscosas le ha proveído
una gran riqueza en materia de flora. Sin embargo, la ampliación acelerada de
la frontera agrícola ha disminuido, tanto la extensión de los bosques naturales
como la cantidad de especies que en ellos habitan. La distribución espacial de
los diferentes tipos de bosques es marcada, en las partes Norte, Este y Oeste,
ocupadas por coníferas y mixtos, la parte Sur casi en su totalidad por
latífoliados.
La Cabecera Municipal se encuentra a una altura de 2,114 metros sobre el nivel
del mar, con un clima que varía según la región, en el área del altiplano y
central, su clima es frío y la parte baja, o sea a las orillas del lago, es templado.
La temperatura mínima promedio anual registrada es de 9.1ºC, los meses con
menor temperatura son enero y febrero con 5.0 y 6.1°C.
5
Fisiografía
La ciudad de Sololá se encuentra rodeada por las montañas Chuiquel, Tablón,
Xajaxac, Pixabaj, Sajcaquichol, Mercedes, San Antonio Buena Vista, Sacsiguán,
Belén, Chuimanzana, Chaquijyá. El Municipio cuenta con planicies de poca
extensión en especial la parte Sur, cerca del lago; asimismo, se ubican varios
cerros, como el Sacbochol, Sacbichol, Las Minas, Pujijil, El Progreso y la
Cumbre Maria Tecún; la mayoría en la parte alta del Municipio, conocidos como
suelos de montañas volcánicas.
Altitud
El departamento de Sololá tiene una altitud que oscila entre los 1,591 y 3,537
metros sobre el nivel del mar (MSNM).
Lugares Turísticos
Sololá es uno de los departamentos de Guatemala, que se encuentra entre montañas y volcanes, siendo un lugar que promete ser una experiencia inolvidable , y sin lugar a dudas su mayor atractivo turístico es el Lago de Atitlán, cuya increible belleza escénica domina el campo visual desde el ángulo que se le vea, ofreciendo un paisaje único que atrae a visitantes de todas partes del mundo.
La cantidad de atractivos turísticos que se encuentran en Sololá son inimaginables, entre los cuales podemos mencionar:

Este lago ofrece excelentes oportunidades para desarrollar la pesca deportiva, el veleo, es esquí acuático, al mismo tiempo que ofrece la visita a las poblaciones del área, y se encuentra rodeado por los volcanes Atitlán, San Pedro y Tolimán.

Los senderos interpretativos conducen hacia rústicos puentes colgantes, que conducirá al turista a una cascada de 23 metros de altura. Dicha resera dispone de un centro de visitantes con baños públicos, áreas pra tienda y servicios de refrescos, descanso al aire libre, oficinas y zonas de estacionamiento para vehículos y autobuses.

Es un área en donde se encuentran más de dos mil plantas y 500 mariposas, de las cuales cerca de 25 especies son nativas de Guatemala. Además, en esta área se puede apreciar el vivero de orquídeas que actualmente cuenta con cerca de 50 especies de las 500 existentes en el país.
4. Santa Catarina Palopó, que se encuentra situada en una colina a las orillas del lago, cuyos habitantes de ese lugar recogen juncos que crecen a lo largo de la ribera y los tejen en esteras para ser vendidas en Panajachel. Las mujeres de este lugar visten con blusas bordadas de color rojo con blanco y faldas azules, y los hombres usan pantalones cortos bordados. El turista que desee llegar a este lugar lo puede hacer en lancha desde Panajachel o por carretera.
5. Sololá, es la cabecera departamental y se encuentra en lo alto de un acantilado con vista al lago de Atitlán, siendo uno de los centros mercantiles más importantes y atrae gente de todas partes de la región que van a vender y a comprar sus productos.
En Sololá producen tejidos de algodón y lana, muebles de madera y productos de cuero.
6. Volcán Tolimán, que se encuentra localizado en los municipios de San Lucas Tolimán y Santiago Atitlán, y cuenta con dos picos, uno con una altura de 3,158 metros y el otro con una altura de 3,134 metros. El visitante o turista que quiera subir este volcán, tiene que tomar la ruta hacia Escuintla,hasta llegar al cruce la aldea Cocales Kilómetro 113, en donde tiene que cruzar hacia Patulul y continuar rumbo a la finca Pampojilá que está a 4 kilómetros antes de llegar a San Lucas Tolimán. Desde aquí comienza el trayecto a pie en dirección hacia La Horqueta donde inicia el ascenso, que dura 8 horas aproximadamente, para lo cual es más recomendable contratar los servicios de un guia.
7. Santiago Atitlán, que se encuentra ubicado al sur de Panajachel, del otro lado del lago y al pie de los volcanes de Tolimán y Atitlán, contando con un centro turístico muy visitado llamado el Mirador del Rey Tepepul que sirve de acceso a la Reserva del Quetzal, que es un sitio ideal para apreciasr desde lo alto todo el altiplano y las planicies de la costa del Océano Pacífico. Para llegar a este lugar se puede hacer desde Panajachel alquilando una lancha o por la carretera que conduce hacia Quetzaltenango.

8. Volcán San Pedro, se encuentra ubicado en el municipio de San Pedro La Laguna, departamento de Sololá, con una altura de 3,020 metros y una de las vías para escalarlo es llegando a Panajachel y luego buscar una lancha que se dirija hacia San Pedro La Laguna. Allí, buscar y seguir el camino que va a Santiago Atitlán, hasta encontraar el lugar conocido como Curva Grande, y luego tomar el desvío al volcán. El tiempo de ascenso hasta la cumbre es de sies horas y de regreso cuatro horas.
10. Vía Panorámica San José Chacayá-Santa Clara La Laguna, la cual teniendo como extremos a San José y Santa Clara, deja al medio a Santa Lucía Utatlán y Santa María Visitación. Este camino, relativamente fuerte en la mitad sur, atraviesa escenarios de indecible belleza. A partir de Santa María, y con acompañamiento de guias locales, se puede entrar a los exuberantes bosques nubosos de la serranía de Parraxquím, que corre de sur a norte paralela a la vía.
12. La Ruta de Ixtahuacán, que desde la cima del cerro Nahualá, también conocido como Alaska, se puede tomar un camino de tierra de rumbo sur, que marcha justo sobre la alargada cumbre de la serranía de Parraxquím. De seguirla, al extremo sur se psa por el Volcán Santo Tomás y el Pico Zunil. Pero a medio camino poco más allá de donde se juntan las tierras de Sololá con las de Totonicapán y Quetzaltenango, de pronto se abre un sitio de pasmosa hermosura, desde donde pareciera alcanzarse con la mano todas las montañas de Guatemala. Los altos conos occidentales de siluetas perfectas, el eje de picos que se dirigen a oriente, la extrañamente azul mole de los Altos Cuchumatanes.
13. María Tecún de Aventura, es otra ruta panorámica, corta que alcanza un valle bucólico perdido entre montañas, es la que lleva de la aldea Los Encuentros a la de Pixabaj, en los confines del norte del departamento. Viendo de Pixabaj hacia las cimas, se puede identificar la fabulosa roca llamada María Tecún, que según los habitantes del lugar es la que cede su nombre a la bella serranía donde se encuentra. Acompañados de guías se puede ascender una vereda que conduce a la cumbre, al fantasioso reino de los abetos y su bosque nuboso.
14. Panajachel
Es un municipio y ciudad del Departamento de Sololá, está ubicado sobre un valle de la margen norte del lago de Atitlán.
Panajachel se encuentra en el altiplano guatemalteco a 1500 de altura y ofrece una vista increíble de los volcanes San Pedro, Tolimán y Atitlán, que sirven de marco al lago de Atitlán. Panajachel es también el punto de partida para visitar diferentes pueblos en los alrededores como Santiago Atitlán, Santa Catarina y San Antonio Palopó, famosos por la calidad de sus tejido.
Solola es un lugar de varias áreas turísticas con uno de los siete lugares mas bellas del mundo.
Comentarios
Publicar un comentario