Mi Aldea Chaquijya Solola

HISTORIA DE MI ALDEA CHAQUIJYÁ, SOLOLÁ

La Aldea Chaquijyá está ubicado en el Km 134 carretera interamericana, el idioma que habla las personas es el Kaqchikel  se divide 5 caseríos las cuales son: La Guadalupana, Central, Cooperativa, Xibalbay, Yaxón, su nombre proviene de las palabras  Chaquijyá: significa escases: Ya: significa agua, que si juntamos los dos, significa secases de agua,  se le denominó así porque años atrás no había ningún nacimiento en ese lugar, es por eso  los habitantes en ese tiempo no tenían agua en sus hogares,  eso sucedió hace unos 40 años atrás, cuando llegaba tiempos de sequías, las mujeres tenían que acarear agua hasta las montañas con sus tinajas de barro y plásticos de barro en ese entonces las personas se cansaban de acarrear agua día a día, que por el mismo se le denominó con ese nombre.
Según contaba las personas antepasados que antes no había molino para moler todas la mujeres se levantaban a tempranas horas a moler el Nixtamal en la piedra de moler y mucho, más antes solo había pocas casas y menor número de habitantes la mayoría de las personas que vivió en ese entonces tenían muchas creencias y tradiciones las cuales todos daban cumplimiento de las mismas, y mientras la población aumentaba poco a poco se fue dividiendo en caseríos mencionados anteriormente.




Actualidad
Actualmente los habitantes de la Aldea Chaquijyá ya cuentan con agua y nacimiento, gracias a las ejecuciones de proyectos de agua potable, se ha logrado tener el acceso del agua con facilidad, hoy en día el número de casas se ha aumentado como el número de habitantes y también se han perdido algunas creencias y costumbres, porque los jóvenes hoy en día ya no creen en creencias o costumbres  hacen las cosas como les convienen a ellos que en su mayoría las personas ya no realizan actividades tradicionales y se ha perdido lo que son los trajes típicos de los hombres a excepción de las mujeres que aún se conserva todavía, pero ya poco  a poco se va perdiendo lo mismo pasa con el idioma también la mayoría ya no hablan sus idiomas les da vergüenza.
Así como también se ha formado otro Caserío más debido al aumento de población la cual se llama Caserío Guadalupana.

Autoridades actuales
Actualmente en este 2018, EL Caserío Guadalupana cuenta con las autoridades  y siguientes:

COCODE: Ambrosio Saloj

Alcalde: Lucio Par Saloj

 Desarrollo

Actualmente mi linda aldea Chaquijyá se ha ido desarrollando, porque cuenta con gentes profesionales, que han llevado en lo alto la Aldea porque muchas personas de Chaquijyá han ido en países extranjeros, con capacidades extraordinarios que han contribuido  en el desarrollo de la Aldea, afortunadamente la aldea Chaquijyá cuenta con botes de basuras en las calles principales, y también las personas que habitan en ese lugar depositan la basuras en su lugar, donde las personas extranjeros que nos han visitado en los diferentes establecimiento ellos miran la necesidad de la comunidad por eso les damos gracias a ellos que nos han dejado algunos proyectos y aprobación de las autoridades, con salones, con viveros forestales, con 5 escuelas a nivel de Chaquijyá, con un instituto por cooperativa, Núcleo Familiar educativo NUFED No. 159 donde los estudiantes tienen la oportunidad de estudiar en ese centro educativo ya que es nacional sin que pagan los padres y mejor aún cuenta con un Establecimiento del nivel diversificado con la carrera de Perito en Administración de Empresas, ya que año tras año se ha ido promoviendo la educación con el fin de formar ciudadanos con capacidades y profesionalismo en la Aldea Chaquijyá.

Actividades Patronales
La feria patronal se celebra 40 días después de Semana Santa los habitantes se reúnen y realizan una gran fiesta en donde llegan grupos, compites, juegos mecánicos en honor al ascensión del señor la cual surgió cuando se fundó la primera iglesia católica , lo cual las personas de la religión católica , lo veneran yendo en la iglesia celebran misa etc. son días inolvidables que por lo general dura una semana, también en el caserío Guadalupana celebran la fiesta en honor a la Virgen, es por eso que el caserío se le llama Caserío Guadalupana, en las fechas 2 de diciembre, que también dura una semana, en las cuales también realizan juegos deportivos en el espectacular estadio de Chaquijyá, en donde llegan selecciones de otros cantones a competir, así como también se realiza la elección de Ru Cotzijal Chaquijyá, que también en un evento muy importante, quien queda electa representa la aldea, en los otros caseríos. Estas actividades mencionadas anteriormente se realizan año tras años.






Cultura
Actualmente en la aldea Chaquijyá se habla el idioma Kaqchikel, portan el traje típico, tanto hombres y mujeres que a continuación se les mostrará en las imágenes siguientes:
La mayoría de las personas ya no respetan las creencias mayas, que los antepasados lo han dejado, las cuales mencionare algunos:

·                              La nueva generación ya no respetan a los de tercera edad
·                              Hacen maldades a otras personas.
·                              Ya no piden permiso a Dios en el corte de un árbol.
·                              Les tienen envidias a los demás.
·                              No creen en la Virgen María.


GASTRONOMIA


La comida típica de mi aldea Chaquijyá el Pulique.



Idioma

En la Aldea Chaquijyà por lo general todas las personas hablan el Kaqchiquel y el castellano a ecxepsion de algunos que no lo hablan.

Geografía


Aldea Chaquijya 







Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de Sololà

Geografía