Aspectos Culturales


Cultura de Sololá

Sololá es el departamento erigido por decreto de la Asamblea Constituyente del 4 de noviembre de 1825, con un área aproximada de 1,060 kilómetros cuadrados, el cual formó parte del Estado de Los Altos en 1838, 1840 y 1849, cuando se reincorporó nuevamente a la república.

El nombre kaqchikel Tzoloyá se deriva de tzol, que significa volver, retornar; ol, que quiere decir prtícula continuativa: y yá, agua es decir, retornarse o volverse agua, por el hecho de que la ciudad se formó en la riber del lago.

Según el censo de 1994, en este departamento había un total de 222,094 habitantes, de los cules el 93.62% era indígenas pertenecientes a las etnias k'iche', kaqchikel y tz'utujil.

La región tiene diversos atractivos, entre estos tenemos al Lago de Atitlán, que es un cuerpo de agua quer cuenta con una extensión superficial de más de 120 kilómetros cuadrados y está situado a una altura de 560 metros sobre el nivel del mar.  La importancia del lago es vital para los habitantes, ya que en su alrededor se ubican diversos pueblos que viven de los recursos naturales, a los cuales tienen acceso.
Además, varias carreteras circundan el lugar, proporcionando un medio de comunicación importante, no sólo para el intercambio comercial, sino también para la afluencia turística.

Cofradías y Hermandades

Sololá es uno de los departamentos del altiplano guatemalteco donde las cofradías abundan más que las hermandades o bien, guardan una fuerte resistencia de permanencia frente a éstas.   Algunas de ellas aún mantienen en su estructura organizativa los cargos de alcaldes mayores y menores que si bien, hasta hace unos cincuenta años representaban el poder oficial, se han reducido actualmente a una expresión simbólica de su organización administrativa; no obstante una labor fuerte y decisoria en lo interno de su contexto.

En todos los municipios, la cofradía del Santo Patrón de su advocación es la más poderosa pues su número de miembros suele ser mayor que las demás.

Danzas y Bailes

El departamento posee tres centros danzarios importantes.   La cabecera departamenal,  los municipios de Concepción y de San Andrés  Semetabaj.   En Concepción se baila la danza de Venados, de Toritos, la de Los Negritos, la de Los Mexicanos y la de La Conquisa, para su fiesta patronal.  En San Andrés Semetabaj, Los Negritos, Moros y Cristianos y el Convite.  En Sololá, cabecera se baila para la fiesta de La Asunción, La Conquista, de Toritos y de Mexicanos.  En Santa Catarina Ixthuacán se bailan Los Negritos, Los Gracejos y La Sierpe.  En Santiago Atitlán, La Conquista u El Convite.

Mercados

Sin lugar a dudas el mercado más importante del departamento de Sololá es el de Panajachel, distinguido por el comercio abundante de artesanías tradiconales, cerámicas y tejidos que además de los propios de la región, llegan vendedores e intermediarios de casi todo el país.   También se comercian productos artesanales de otros países, ya que Panajachel es, quizá, el emporio turístico del país más penetrado por los extranjeros.

Hablas Populares

Desde los siglos XIV y XV los idiomas k'iche', kaqchikel y tz'utujil se adueñaron de los alrededores del lago de Atitlán.  De manera que el primero se habla al norte, el segundo al este y el último al sur.   Aunque el español es la lengua franca desde la colonización española, debido a la excesiva penetración turística.   El idioma inglés ha penetrado en el uso cotidiano de los comerciantes sololatecos, así como en menor medida el francés y el alemán.

A finales del siglo XX, el municipio que ha perdido toda su cosmovisión particular y su habla kaqchikel de antaño ha sido Panajachel.

Estructura de la familia

Organización Política Administrativa del Municipio de Sololá

Tejido Organizacional

La forma de participación y organización del municipio es diversa y dinámica, la cual ha sabido adaptarse a las formas que la actualidad requiere, constituyendo instancias con base a la dinámica social y la legislación imperante, tales como cooperativas, asociaciones, comités, el COCODE y otras. Pero también ha mantenido expresiones que son propias como el caso de los consejos de ancianos y ancianas, agrupación de principales, Ajq’ijab o guías espirituales, Eyoma’ o comadronas y de la Autoridad Indígena, representada por el Alcalde Comunitario; a nivel local y por la Municipalidad Indígena, a nivel municipal y quienes en conjunto constituyen un referente de gobierno indígena con identidad, autonomía y libre ejercicio del derecho indígena y del sistema jurídico Maya.

Los elementos del tejido organizacional son los siguientes:

Organización y Participación Comunitaria

Alcaldes/ Alcaldesas Comunitarios

Es la persona elegida por la comunidad mediante asambleas y consultas, quien por un período específico de un año, representa la autoridad comunal, promoviendo y liderando asambleas, movilizaciones, resolución de conflictos y acciones sociopolíticas en beneficio de su comunidad, interrelacionado con las diversas expresiones de organización local y municipal, especialmente con la Municipalidad Indígena.

Auxiliatura Comunitaria

Es una expresión de organización y autoridad local y ancestral, en donde se constituye la asamblea de autoridades a nivel de Aldea, referente de gobierno indígena con legitimidad, identidad, autonomía y libre ejercicio del derecho indígena y del sistema jurídico maya.

Comités y Comisiones

Estas instancias cumplen diversas funciones, sobre las cuales se constituyen. En las comunidades del municipio de Sololá existen: Los comités de agua, comités pro mejoramiento, comités de cementerio, comités de camino, bomberos voluntarios,  comités de minirriegos, entre otros. Los comités y comisiones, comúnmente se localizan en las comunidades del área rural, debido  a la dinámica y situación de vida, mientras que en el casco urbano es poca la organización de  comités y comisiones ya que la mayor parte de los servicios básicos está a responsabilidad de la Municipalidad.

Organizaciones Productivas de Base Relacionadas a Actividades Productivas (Comités, Cooperativas, Asociaciones y Locales)

En el municipio de Sololá, también existen varios comités y asociaciones las cuales son iniciativas de las mismas comunidades o grupos, quienes se aglutinan para un interés grupal o comunal. Dichos comités y asociaciones, por lo general no cuentan con mayor apoyo externo, más bien sobreviven con sus propios recursos.

Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural

Según el decreto 11-2002 del Congreso de la República, Ley del los consejos de Desarrollo Urbano y Rural, se crea la estructura de estos consejos con el objetivo de organizar y coordinar la administración pública a través de la formulación de políticas de desarrollo, planes y programas presupuestarios, teniendo como una de sus funciones la de promover, facilitar y apoyar la organización y participación efectiva de la comunidad y sus organizaciones, en la priorización de necesidades, problemas y sus soluciones, para el desarrollo integral de la comunidad.

En el municipio funciona la siguiente estructura:
  • 78 COCODES de primer nivel o de caseríos
  • 12 COCODES de segundo nivel o de cantones y aldeas.
  • 1 Consejo Municipal de Desarrollo –COMUDE-

El trabajo del COMUDE se organiza en torno a la existencia de comisiones: salud y medio ambiente, educación cultura y deportes, urbanismo e infraestructura, fomento económico, mujer, niñez y juventud y participación ciudadana.

Sin embargo hay que reconocer que en la realidad el funcionamiento del COMUDE en Sololá, aun no se ha consolidado, como un espacio real de participación ciudadana y como un espacio de coordinación, discusión, negociación y decisión en el que todos los actores intervienen de manera activa, (autoridades locales y municipal, instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales y comunidades).  Así mismo, la inclusión de las  mujeres  en  este  espacio,  presenta  una  brecha  muy  grande  en  relación  a  la participación de los hombres, ya que de los 62 acreditados como integrantes de la asamblea   del   COMUDE   apenas   existe un 31% de  mujeres: 2 mujeres como representantes de los Consejos Comunitarios de Desarrollo y la diferencia se refiere a las mujeres representantes de OGs y ONGs que operan en el municipio. Así mismo, no todas las entidades con presencia en el municipio participan.

Organizaciones Indígenas

La máxima expresión de organización indígena en el municipio está dada por la MUNICIPALIDAD INDÍGENA la cual es una organización sociopolítica ancestral, histórica, representativa, solidaria y legitima del pueblo Maya Kaqchikel, parte de la herencia que ha constituido como instrumento de las comunidades mayas de este municipio para la promoción y defensa de sus intereses civiles, económicos, culturales, sociales y políticas.

En el municipio se tienen otras organizaciones, con estructura de carácter mixto, es decir, organización ancestral y occidental. Se han identificado al menos 9 organizaciones de estas, quienes apoyan al pueblo de Sololá.

Las dependencias de la municipalidad son:

  1.  Dirección Municipal de Planificación, DMP
  2.  Tesorería municipal
  3.  Servicios públicos y obras municipales
  4.  Oficina de catastro
  5.  Oficina Municipal de Agua
  6.  Oficina Municipal de la Mujer
  7.  Juzgado de Asuntos municipales
  8.  Secretaria municipal
  9.  Recepción
  10.  Registro de comités
  11.  Departamento de Comunicación

Costumbres y Tradiciones


La feria titular se celebra en la cabecera de Sololá el día 15 de agosto, y se celebra la fiesta que llaman Nim Akij Sololá, que significa Día Grande de Sololá.

En este departamento existe un sincretismo religioso muy arraigado, pues veneran, tanto a Jesucristo y todos los santos de la iglesia católica como al Dios Mundo, al  Dueño del Cerro, los Espíritus de los antepasados, etc.  La iglesia Católica esta presidida por los obispos y sacerdotes, y la religión ancestral por los Xamanes o como se les llama actualmente a los sacerdotes mayas.
En Sololá sobre la veneración que se hace, especialmente en Santiago Atitlán de una imagen conocida como Maximón, considerada como un elemento importante en la religión de los indígenas y que ha trascendido también entre los ladinos, el cual es venerados en varias comunidades de Guatemala.
Algo importante dentro de la religión católica es la existencia de las cofradías y los servicios que se prestan en la propia iglesia.  En cada comunidad funcionan diversas cofradías, que prestan ayuda y servicios a sus integrantes, a parte de rendirle culto a sus deidades o santos patronos.
Una de las costumbres más tradicionales entre los indígenas del departamento de Sololá consiste en la pedida de mano y matrimonio, el cual inicialmente tiene las características de un pacto social, pues posteriormente se legaliza por medio del matrimonio civil y religioso.
En este departamento sus indígenas también ejecutan sus bailes folklóricos cuando se lleva a cabo la feria titular de cada uno de sus municipios.

Idiomas



En este departamento además de hablar el Español también se hablan tres idiomas mayas, el Quiché, Tzutuhil y Cakchiquel.




Vestimenta

Sololá es uno de los ya pocos municipios donde aún se puede observar, tanto mujeres como hombres con su vestimenta tradicional, ya que la tendencia actual es que los hombres ya no utlizen traje típico,  Sololá es la excepción.

Conocida tambien como “Agua de sauco”, Las personas visten su traje de diario que se compone de lo siguiente:

La camisa del hombre y el huipil de la mujer tienen el mismo diseño con las mangas añadidas.
Junto con la camisa los hombres utilizan el pantalón, que es confeccionado con el mismo material hecho por las mujeres en sus telares de palitos, el cual está formado por una pieza rectangular de lana llamada rodillera que se envuelve alrededor de la cintura y se sujeta con una faja.  Además, utilizan saco y un morral elaborados de lana.

Las mujeres utilizan un corte enrollado a la cintura y un tzute de cuyuscate, que es algodón natural de color café, sobre su cabeza.


Religión

La religión predominante ha sido la católica; existen dos templos, la Catedral y El
Calvario en la Cabecera Municipal, 41 locales en diferentes caseríos de los
nueve cantones y cuatro aldeas del Municipio. La evangélica ha crecido en los
últimos años, se reportan 86 iglesias en el área rural y 14 en la urbana, donde
también se encuentran dos iglesias mormonas, pertenecientes a la Iglesia de
Jesucristo de los Santos de los Últimos Días; así como la religión maya practicada por los habitantes indígenas.

Etnia
Los pobladores del Municipio pertenecen a la etnia kakchiquel y de cultura maya
en general.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de Sololà

Geografía

Mi Aldea Chaquijya Solola